Proyecto

Qué
InvaRega pondrá a prueba, primero en laboratorio y luego en campo, innovadores métodos de tratamiento tanto químicos (ácido sulfuroso, cloración y otros oxidantes y biocidas) como físicos (Pinturas antifouling, ultrasonidos y desecación), con el objetivo de mejorar los sistemas que ya viene empleando el regadío.
Datos
La lucha contra las especies invasoras ya está representando en muchas comunidades costes de 40/70 euros por hectárea.
La amenaza potencial que representan las especies invasoras para el regadío andaluz se eleva a 72 millones de euros.
Si las especies invasoras siguen colonizando infraestructuras de riego, se necesitarán 12 millones de m3 adicionales anuales de agua para limpieza de filtros.
Las especies invasoras pueden elevar la necesidad de consumo energético en 200 Gw h/año.
La modernización del regadío andaluz ha movilizado una inversión de más de 5.000 millones, que puede verse seriamente afectada.
El año de aparición del mejillón cebra en Andalucía, donde ya está presente en las cuencas: cuencas del Guadalquivir, Mediterránea y Guadalete-Barbate.
Desde entonces, la almeja asiática se ha extendido en Andalucía por las cuencas del Guadalquivir, Tinto-Odiel-Piedras y demarcación del Guadiana.
El año en que se detectaron los primeros briozoos, que hoy se extienden por toda la Cuenca del Guadalquivir.
Fases

Fase de documentación
Se llevará a cabo una exhaustiva revisión de antecedentes relativos a especies invasoras acuáticas que afecten a sistemas de riego en balsas, sistemas de impulsión y tuberías, así como revisión de los distintos tipos de tratamiento existentes a nivel mundial, con posibilidad de ser empleados en la prevención y control de especies invasoras acuáticas (bivalvos y briozoos). Esta revisión nos permitirá concretar las actuaciones previstas.

Fase experimental
Con el fin de determinar la viabilidad de distintos tratamientos, así como el protocolo y método de aplicación más eficaz, se cultivarán en laboratorio las tres especies objeto del presente proyecto: almeja asiática, mejillón cebra y briozoos. En laboratorio se llevarán a cabo experiencias en las que se aplicarán tratamientos a las especies y se observará y controlará su evolución y posible mortalidad. Esta fase se desarrollará durante el primer año de proyecto.

Fase de comprobación de viabilidad económica
A partir de la determinación de los tratamientos más efectivos y antes de su aplicación en las instalaciones de riego, se llevará a cabo una estimación de costes de aplicación al sistema hidráulico real de cada una de las Comunidades de Regantes participantes en el Grupo Operativo, en función de las dosis de aplicación de cada producto, volúmenes de agua en las balsas de regulación, caudales, presiones, velocidades, etc…con el fin de constatar su viabilidad económica.

Fase de campo
Una vez se tenga conocimiento de la viabilidad técnica teórica y económica de cada tratamiento se procederá a su aplicación en las instalaciones de riego, con el fin de comprobar su efectividad en campo, con lo que se conseguirá una mejora significativa en las prácticas internas de las Comunidades de Regantes en Andalucía Además de los tratamientos contemplados en la fase experimental, se aplicará como tratamiento en campo el ácido sulfuroso, y se probarán tratamientos antifouling.

Fase de redacción de informe final
A partir de todas las actividades anteriores se establecerán las conclusiones finales del proyecto que se integrarán en un informe final redactado por el Coordinador Técnico, apoyado por todos los integrantes del Grupo Operativo.

Fase de divulgación
Fase que permitirá llevar a cabo la difusión y divulgación tanto de los avances del proyecto como de los resultados obtenidos al sector del regadío y otros actores interesados.
Especies invasoras

Es una especie originaria de los mares Negro y Caspio.
Es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste las aguas salobres, y que puede alcanzar unos 3 cm de longitud.
Prefiere aguas estancadas y con poca corriente, caracterizándose por su tolerancia a las variaciones de salinidad y temperatura. Puede llegar a resistir de 5 a 6 días fuera del agua.
Respecto a la reproducción, un individuo de mejillón cebra puede producir un millón de descendientes en un año.
En la lista de las 20 especies invasoras más dañinas presentes en España.
En España, la presencia del mejillón cebra fue encontrada por primera vez en la cuenca del Llobregat, durante la década de los 80.
En Andalucía se detectó por primera vez en 2009 en el embalse de los Bermejales (Granada). Actualmente se encuentra presente en las cuencas del Guadalquivir, Mediterránea y Guadalete-Barbate.

La almeja asiática es nativa del Sur y Este de Asia.
Es un molusco bivalvo de agua dulce, que alcanza los 3 cm, aunque en ocasiones llega hasta los 5 cm.
Presenta una alta tasa de fecundidad.
En la lista de las 20 especies invasoras más dañinas presentes en España.
Fue encontrada por primera vez en España en 1989, en Pontevedra, en aguas del Miño.
Desde 1998 en Andalucía actualmente se encuentra diseminada en las cuencas del Guadalquivir, Tinto-Odiel-Piedras así como en la demarcación del Guadiana.

Son organismos coloniales y sésiles, cuyos individuos miden menos de 0,5 mm de longitud.
Se encuentran, generalmente, en medios relativamente cálidos, de entre 15 y 28 ºC, aunque pueden sobrevivir a valores más extremos. Abundan en lugares oscuros, donde el agua fluye continuamente y les aporta un suministro ilimitado de alimento en partículas.
Casi cualquier material sólido, biológicamente inactivo, puede ser un soporte adecuado para el desarrollo de una colonia.
El mayor problema para su eliminación es que generan unas estructuras de resistencia a las que no afectan las condiciones más adversas y a partir de las cuales producen un nuevo individuo, origen de una nueva colonia.
Se detectaron en el Guadalquivir en 2006.
Notable éxito de la jornada final de presentación de resultados de INVAREGA
Destacada presencia institucional de las administraciones públicas en la jornada

Las especies invasoras, una amenaza potencial de 72 millones de euros anuales para el regadío andaluz
Suscríbete a nuestro boletín de noticias